Los centros de enseñanza se están convirtiendo en el único espacio social para muchos niños y jóvenes en ciudades reducidas cada vez más a circuitos comerciales. Si Zipi y Zape no querían ir al cole para irse a jugar al fútbol con sus amigos, en la actualidad es en los recreos del colegio o el instituto el único lugar donde niños y jóvenes encuentran un espacio seguro y un tiempo no reglado para su interacción social. Mientras se recortan los salarios y se reduce el número de maestros y profesores, aumentan las demandas a las que tienen que responder, como educadores, tutores y psicoterapeutas sin contar muchas veces con el tiempo y la formación necesarias, convirtiéndose además en chivos expiatorios del malestar de padres, niños y adolescentes. Esta situación convierte a los centros educativos en el escenario en el que se expresa el creciente malestar social de las jóvenes generaciones, el estilo de vida competitivo e individualista en el fenómeno creciente del bulling, el abandono de las funciones educadoras por parte de muchas familias, del barrio, de la misma ciudad. Asimismo convierten la función de la tutoría en un “marrón” para el que los maestros y profesores no disponen del tiempo ni la formación suficiente para afrontar y que acaba siendo desempeñado por los profesores más inexpertos y recién llegados, con menos privilegios a la hora de distribuir los horarios, cuando debería de ser exactamente al revés. La mercantilización de la atención en salud mental se traduce en una medicalización del problema que prevalece sobre las visiones multidisciplinares, comunitarias, respetuosas con los derechos de los niños y niñas y sobrediagnosticando, medicalizando y psicologizando conductas no patológicas con graves secuelas estigmatizadoras. Algunos servicios de Salud Mental Infanto Juvenil que habían puesto en pie a costa de su tiempo profesionales en diferentes lugares del país han sido desmontados por la ola de recortes o privatizados, reservando la atención especializada a las clases con mayor poder económico y excluyendo a las demás. Respecto a la formación en salud mental infanto juvenil la diferencia con el resto de países europeos es escandalosa. A pesar de la reciente creación de la especialidad en Psiquiatria de la Infancia y la Adolescencia, con más de treinta años de retraso respecto a los países de nuestro entorno, la Comisión encargada de su desarrollo funciona lentamente y con criterios burocráticos de espaldas a los profesionales implicados. Ante esta situación el sistema de enseñanza necesita profesionales con tiempo para escuchar a los alumnos y atenderlos como se merecen, trabajar con las familias, crear equipos docentes y compartir estrategias de intervención, atender a la diversidad de manera adecuada, buscar recursos, coordinarse con los profesionales de dentro y fuera del centro y tiempo para la formación específica necesaria para un buen funcionamiento de la función de tutoría. Esta necesidad de tiempo es extensiva para los profesionales de salud mental infantojuvenil, servicios sociales, protección de menores y las familias. Como en la novela de M. Ende Momo los ladrones de tiempo abandonan a nuestros niños y jóvenes al consumo compulsivo, ya sea de ropa, aparatos electrónicos, alcohol u otras drogas. En este contexto maestros y profesores se convierten en paganos de estas políticas de darwinismo social que afectan a los más débiles, pagando con su tiempo y su salud, e incluso con su vida, como en el caso del IES Joan Fuster.
Categorías
- 15M
- A. Gramsci
- A. Negri
- Agamben
- Amador Fernandez Savater
- Aristóteles
- banco central europeo
- Baudrillard
- Belén Gopegui
- Bernard Henry Levi
- Bildungsroman
- capitalismo
- consumo
- cultura
- César Rendueles
- D. Harvey
- decrecimiento
- E. Hobsbawn
- E. Laclau
- educación
- Eloy Fernández Porta
- Emmanuel Rodríguez
- Enrique Vila Matas
- Evgeny Morozov
- F.Jameson
- Felipe González
- Frederic Jameson
- french theory
- Freud
- G. Deleuze
- G. Frege
- gusto
- Guy Debord
- hegel
- Heidegger
- Henry David Thoreau
- hipertexto
- I. Wallerstein
- J.Lacan
- Jacques Derrida
- Jorge Alemán
- Kant
- Karl Marx
- Karl Popper
- Karl Schmitt
- leysinde
- Luis Enrique Alonso
- M. Foucault
- M.Sahlins
- Manuel Sacristán Luzón
- Manuel Vázquez Montalbán
- materialismo
- materialismo histórico
- memoria
- Michael Ende
- P. Virno
- Pablo Iglesias
- Pekka Himanen
- Pierre Bordieu
- Piketty
- Plejánov
- Polanyi
- política
- posmodernidad
- R. Barthes
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Santiago Alba Rico
- sentido
- Sócrates
- Terry Eagleton
- Transición
- Trump
- Walter Benjamin
- Zizek
-
Entradas recientes
Actualizaciones de Twitter
- El viudo de la periodista asesinada en Malta asegura que la investigación está siendo obstaculizada por intereses p… twitter.com/i/web/status/9… 4 days ago
- RT @La_Directa: #INTERNACIONAL | Cas #Tarnac: el naufragi de la 'lluita antiterrorista' francesa directa.cat/actualitat/cas… Deu anys després,… 5 days ago
- RT @lokiita1973: Necesito q me ayudeis a difundir este vídeo entre vuestros contactos. El 7 de mayo van a juzgar a tres bomberos españoles.… 1 week ago
- m.eldiario.es/politica/Pablo… 1 week ago
- m.eldiario.es/sociedad/Suspe… 1 week ago
Archivos
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- mayo 2016
- marzo 2016
- octubre 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- octubre 2014
- noviembre 2013
- octubre 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
Meta
Anuncios