El predominio del aparato económico-tecnocrático del que hablamos en otra entrada, es un nexo entre el Estado y las finanzas que como dice D. Harvey en “El enigma del capital”, es una centralización del capital líquido mediante el sistema de crédito que otorga a una clase minoritaria y privilegiada de financieros un inmenso poder social sobre los demás agentes económicos. Al escapar al control parlamentario, a los procesos electorales, en definitiva a la participación política, este predominio del gobierno en la sombra secuestra la soberanía popular, desacredita el sistema político democrático, y produce nuevas formas de autoritarismo, nuevos regímenes “globalitarios”, no localizados en ningún Estado concreto. La política deja de ser un asunto de todos, para reservarse a los gestores, consultores, evaluadores, técnicos y expertos, que justifican las decisiones que toman en nuestro nombre, los pobres ignorantes. Este predominio de lo “económico” sobre lo político se justifica con un discurso cientifista, que no científico, que aprovecha el prestigio paradójicamente religioso que obtuvo la ciencia contra la religión a finales del siglo XVIII, como muestra en La economía en evolución, José Manuel Naredo. Esta pretendida teoría científica de la economía ha situado desde la aparición de La riqueza de las naciones de Adam Smith el afán de lucro individual como motor del mercado autorregulado, desplazando la significación antigua de economía. En la Política de Aristóteles la significación de economía es la administración de la hacienda familiar que distingue de una especie de crematística que critica como la manera de adquirir con logro (dinero parido de otro dinero). Distingue la producción para uso de la producción para la ganancia, el uso de la moneda como medio de intercambio, MDM, mercancía-dinero-mercancía, según el esquema marxista, frente a los fines perversos de las finanzas, DMD, dinero-mercancía-dinero. Para Aristóteles la primera es natural y la segunda la más contraria a la naturaleza y se practica a costa de otros. Es este sentido de la palabra economía el que cambia en el siglo XVIII, para designar precisamente como economía esta crematística condenada por Aristóteles. Esta doctrina liberal cuyo fracaso antes de las guerras mundiales analizó magistralmente Karl Polanyi en La Gran Transformación, resurgió con el neoliberalismo en el último tercio del siglo XX, compartida tanto por la derecha como por gran parte de la izquierda estatal. Es famosa la frase de la campaña que llevó a Bill Clinton al poder frente a Bush: es la economía, estúpido. Con ese poder conquistado Clinton desreguló el mercado financiero abriendo las puertas a la gran crisis fianciera del 2008. La hegemonía global de lo “económico” sobre lo político se declina de manera diferente en cada país. En España la situación está descrita en el libro de Rubén Juste “Ibex35. Una historia herética del poder en España”.
Categorías
- 15M
- A. Gramsci
- A. Negri
- Agamben
- Amador Fernandez Savater
- Aristóteles
- banco central europeo
- Baudrillard
- Belén Gopegui
- Bernard Henry Levi
- Bildungsroman
- capitalismo
- consumo
- cultura
- César Rendueles
- D. Harvey
- decrecimiento
- E. Hobsbawn
- E. Laclau
- educación
- Eloy Fernández Porta
- Emmanuel Rodríguez
- Enrique Vila Matas
- Evgeny Morozov
- F.Jameson
- Felipe González
- Frederic Jameson
- french theory
- Freud
- G. Deleuze
- G. Frege
- Galileo
- gusto
- Guy Debord
- hegel
- Heidegger
- Henry David Thoreau
- hipertexto
- I. Wallerstein
- J.Lacan
- Jacques Derrida
- Jorge Alemán
- Jose Manuel Naredo
- K. Polanyi
- Kant
- Karl Marx
- Karl Popper
- Karl Schmitt
- Luis Enrique Alonso
- M. Foucault
- M.Sahlins
- Manuel Sacristán Luzón
- Manuel Vázquez Montalbán
- materialismo histórico
- memoria
- P. Virno
- Pablo Iglesias
- Pekka Himanen
- Pierre Bordieu
- Piketty
- Platón
- Plejánov
- política
- posmodernidad
- R. Barthes
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Rubén Juste
- Santiago Alba Rico
- sentido
- Sócrates
- Terry Eagleton
- Transición
- Walter Benjamin
- Zizek
-
Entradas recientes
Actualizaciones de Twitter
- El problema que veo en los manifestantes por la libertad de Hasél es que su rabia expresa impotencia. No tienen futuro, no tienen poder. 7 hours ago
- Antes se amaban a los gatitos, ahora se aman a los contenedores 13 hours ago
- ¿Inviolabilidad? ¿Cumplir la ley como todos es una violación? twitter.com/publico_es/sta… 13 hours ago
- La monarquía, el ladrillo y el turismo no se tocan. 13 hours ago
- @MonEivissa El autobús en que iba se quedó bloqueado a la altura de Cibeles. Alguien entró por la puerta de delante… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Archivos
- abril 2019
- marzo 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- mayo 2016
- marzo 2016
- octubre 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- octubre 2014
- noviembre 2013
- octubre 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
Meta